Noticias Criminociencia

Porqué La Criminalística No Es Una Ciencia Y Si Una Disciplina Técnica

Por Rubén Guerrero Abundis

Introducción

Uno de los problemas actuales que debería de preocupar a la comunidad académica y científica sobre la criminalística, es el llamarla ciencia, sugiriendo que sea así con fundamentos subjetivos, aberrantes, ambiguos o tergiversantes, tal es el caso de llamarla “ciencia pura”, “ciencia natural”, “ciencia formal”, “ciencia fáctica”, “ciencia forense” entre otras.

La criminalística es una disciplina técnica interdisciplinaria y multidisciplinaria, comprendiendo que se complementa de conocimientos de otras ciencias, disciplinas, artes, oficios o técnicas forenses, siendo entendido como interdisciplinariedad el combinar o involucrar dos o más ramas del conocimiento (Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current English, 1974), y como multidisciplinariedad aquello compuesto o hecho de varias ramas especializadas del conocimiento, en la búsqueda de un objetivo común (The Random House College Dictionary, 1975), es decir, la criminalística juega un papel interdisciplinario en las actividades tanto de procesamiento del lugar de investigación, así como las actividades de reconstrucción, haciendo también un papel multidisciplinario acudiendo a los resultados de otras especialidades periciales para sumarlos a las actividades de reconstrucción.

Por lo tanto, debe entenderse que su objeto de estudio son los indicios materiales de un hecho presuntamente antisocial, que, mediante ellos, los resultados o conclusiones de otros peritajes realizados a estos indicios y otras fuentes de información, se determina una reconstrucción total o parcial del hecho o fenómeno.





¿Por qué la criminalística no es ciencia?

La criminalística no es una ciencia porque es simple, su objeto de estudio, sus principios y su método criminalístico lo indican, siendo su gran finalidad el reconstruir total o parcialmente un hecho antisocial desde un enfoque material, ocurrido de forma original en cierto espacio y tiempo determinado, lográndose mediante los indicios materiales que hayan quedado, es decir, se centra en el propósito de interpretar lo sucedido de hechos particulares con diferencias materiales que concluirán en un informe pericial.

Aníbal Roque Bar menciona que la criminalística plasma sus resultados o conclusiones en informes criminalísticos (dictámenes e informes) que no son de circulación pública como un paper, sino, su circulación es restringida, por lo cual, entre menos difundidos sean es mejor (Bar, 2003).

Por lo tanto, en la actualidad la criminalística no genera conocimiento científico nuevo para el futuro, es decir, no genera avances científicos en la sociedad. Cualquier ciencia genera conocimiento constantemente para el avance de la humanidad, define direcciones o posibilidades y redefine viejas creencias (Lazorko, 2013), lográndose descubrimientos, explicaciones sociales o inventos, por mencionar algunos.

Tal es el ejemplo siguiente de la ciencia de la criminología, que en base a una investigación científica podría concluir con sus conocimientos científicos que cierta conducta humana es una conducta antisocial que se está presentando en la actualidad (explicación social). Por otro lado, si mediante los conocimientos científicos de la ciencia de la biología deciden estudiar científicamente si el virus SARS-COV-2 proviene o no de los murciélagos, sus conclusiones generarían o producirían conocimiento científico para el presente y futuro (descubrimiento).

Una ciencia debe tener dos aspectos fundamentales (Baena, 2017):

  • Un sistema de ideas establecidas que puede aplicar (conocimiento científico).
  • Una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica).

Diagrama 1. En el diagrama podemos apreciar que una ciencia debe producir conocimiento científico nuevo (nuevas ideas) y que a partir de ese conocimiento habría más investigación científica.

De tal forma que para que una disciplina tenga la categoría de ciencia, siempre debe producir conocimiento científico nuevo, siendo su fundamental base la investigación científica para generarlo y con este hacer otras investigaciones científicas, generando más conocimiento científico.

Nos dice Tamayo (2009) que el método científico es por medio del cual aseguramos la investigación científica y el conocimiento científico. Que los tres son cíclicos y, por ende, una ciencia debe contar con ese ciclo.

Diagrama 2. En el diagrama se observa que la producción científica puede efectuarse a partir de un conocimiento científico, del cual podría hacerse una nueva investigación científica, que a través de la aplicación del método científico se obtendría un nuevo conocimiento científico, y así sucesivamente.

Es de suma importancia destacar que el conocimiento científico puede seguir generando conocimiento científico que sirva de avance y nutrición a la ciencia, lo cual es una de sus características indudables.

 ¿Por qué la Criminalística es una disciplina técnica?

El objetivo de una técnica es satisfacer nuestras necesidades y, para hacerlo, por medio de diversas técnicas creamos un producto, es entonces que le llamamos intervención técnica en donde su producción se divide en dos: en artefactos y servicios (Pineda, 2012; Punzó, 2012). Releyendo nuevamente a Tamayo (2009) nos dice que las técnicas se refieren a la habilidad de hacer cosas, a la producción de cosas o hacer algo que implica un conocimiento empírico de cómo hacerlo (Tamayo, 2009). Lo anterior coincide con Stiegler (2002), quien señala que la técnica debe entenderse como un saber-hacer-algo. Por otro lado, Gille (1999) menciona lo conocido como sistema técnico, definiéndolo como un conjunto de coherencias interdependientes, es decir, múltiples técnicas con dependencia reciproca que tejen un sistema para poder llevarse a cabo (Gille, 1999).





Pineda (2012) explica que un sistema técnico esta conformado por la participación de una o más personas, medios técnicos (procedimientos) y acciones (procesos), que en conjunto permiten transformar las materias primas y la energía aplicada en un producto de interés individual y social (Pineda, 2012). La criminalística es una disciplina que tiene un sistema técnico, puesto que, se conforma de muchas técnicas en cada procedimiento, la cual produce servicios que se necesitan, es decir, ofrece resultados o conclusiones a través de la practicidad técnica de su método criminalístico para esclarecer ciertos hechos particulares.

La criminalística al ser técnica no significa que no pueda aplicar metodología de la investigación, de hecho, cuenta con una propia metodología donde se aplican diversos métodos y técnicas. Así mismo, considerarla como disciplina técnica y no ciencia, no quiere decir que se demeritan sus conocimientos, que pierde valor o que pertenece al derecho, al contrario, es una disciplina técnica muy completa e independiente que tiene como objetivos trabajar mediante un complejo sistema técnico de conocimiento especializado donde interactúan uno o más personas. Está regida por normas o procedimientos tradicionales, formalizados y globalizados, que permite llevar a cabo procesos productivos y de naturaleza práctica, aplicando métodos, técnicas u ordenamientos propios.

Conclusión

En conclusión, la criminalística no es una ciencia porque no produce conocimiento científico nuevo, es decir, no genera avances científicos que nutran constantemente sus conocimientos como lo hacen las ciencias. Pero si es una disciplina técnica porque genera servicios exclusivos a la sociedad, mediante lo práctico de un sistema bien estructurado lleno de técnicas de campo y técnicas de interpretación o análisis documental de resultados de otros peritajes. Consideremos entonces que, la criminalística es un modo de llevar a cabo diversas actividades encaminadas siempre a la reconstrucción total o parcial de hechos presuntamente antisociales a través de indicios materiales y los resultados de otras áreas periciales, es por eso que, es una disciplina técnica con una forma de trabajar muy bien estructurada, pero no por eso es una ciencia.

REFERENCIAS:

  • Baena Paz, Guillermina. (2017). Metodología de la Investigación. México: Ed. Grupo Editorial Patria.
  • Bar, Aníbal Roque. (2003). Investigación Científica e Investigación Criminalística. Una discusión sobre aspectos convergentes y divergentes. Cinta moebio, (16), 38-43. Recuperado de el día 10 de Julio del 2021 de: moebio.uchile.cl/16/bar.html.
  • Gille, Bertrand. (1999). Introducción a la historia de las técnicas. Barcelona: Cítica/ Marcombo. Traducción de José M. García de la Mora.
  • Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current English. (1974). Oxford: Oxford University Press.
  • Lazorko, Pamela Irvin. (2013). Ciencia y no ciencia. Philosophy Now a magazine of ideas. Recuperado el día 08 de Julio del 2021 de la página web: https://philosophynow.org/issues/96/Science_and_Non-Science.
  • Pineda Rojas, Eloy. (2012). Tecnología 1. México: Editorial Santillana.
  • Punzó Granados, María Aurora. (2012). Tecnología 1. México: Editorial Castillo.
  • Tamayo y Tamayo, Mario. (2009). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.
  • The Random House College Dictionary. (1997). Nueva York.

Rubén Guerrero Abundis

Licenciado en Criminología con Maestría en Criminología y Ciencias Forenses


 


Derechos Reservados © EDITORIAL CRIMINOCIENCIA.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Editor.

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.


*